top of page
MESTRE BIMBA 


Manoel dos Reis Machado (llamado comúnmente Mestre Bimba) (23 de noviembre de 1899, Salvador de Bahia, Brasil – 15 de febrero de 1974, Goiânia), fue un mestre de Capoeira y creador de la llamada capoeira regional.

 


Manuel dos Reis Machado, conocido mundialmente como Mestre Bimba, fue hijo de Luiz Cândido Machado (un batuqueiro famoso del barrio -batuque, «la lucha brava, con caídas, en la cual un sujeto lanzaba a otro al suelo») y María Martinha do Bonfim, Manuel nació en el «bairro do Engenho Velho,», Salvador de Bahia.

Comenzó a practicar Capoeira Angola cuando tenía 12 años, con un africano llamado Bentinho -capitán de la Compañía Bahiana de Navegación- en la antigua carretera «das Boiadas» (Bairro da Liberdade como se conoce hoy en día), Salvador.

En esta época la Capoeira aún era bastante perseguida ya que se consideraba que sólo los delincuentes la practicaban y por tanto el sólo hecho de practicar movimientos en público podrían causar una multa de hasta 3 meses de arresto. Tiempo después sería conocido como uno de los fundadores y padre legendario de la Capoeira Regional. Mestre Bimba es el mayor icono de la Capoeira Regional .

 


A los 18 años, Bimba sintió que la Capoeira había perdido toda su eficiencia como arte marcial y como instrumento de resistencia, se había convertido en una actividad folclórica reducida a nueve movimientos. Fue entonces cuando Bimba comenzó a recuperar movimientos de las luchas de Capoeira originales, añadió movimientos de otra lucha africana llamada Batuque -un arte marcial cuerpo a cuerpo muy cruento que aprendió de su padre (de la cual fue campeón)- así como movimientos creados por sí mismo. Este fue el comienzo del desarrollo de la Capoeira Regional. Bimba evitó en todo momento la pérdida de las tradiciones

 

 

El nuevo estilo creado por Bimba focaliza su eficiencia en el bloqueo para volverse más competitiva y así poder emplearla con otras modalidades de artes marciales. Elimina de la roda regional la mayor parte de los rituales presentes en la roda de Capoeira Angola. Coloca un ritmo más rápido para darle un carácter más dinámico e implementa factores estrictamente didácticos con el fin de formar alumnos y Mestres para que su arte se propague.

 

Con todo, gracias a su facilidad de confección y uso, el berimbau encontró su lugar en las rodas de Capoeira Regional, siendo a los pocos años preferido también para las rodas de Angola.

En 1928, comenzó un nuevo capítulo en la historia de la Capoeira, así como la manera en que la sociedad brasileña comenzó a mirar a la gente negra (descendientes de africanos, nacidos en Brasil como esclavos) Después de una exhibición en el palacio del Gobernador de Bahía, Juracy Magalhães, el Mestre Bimba triunfó finalmente al convencer a las autoridades del valor cultural de la Capoeira.

La capoeira estuvo prohibida en Brasil hasta que en 1930 el mestre Bimba se presentó frente al Presidente Getúlio Vargas. Fue tal el asombro y la demostración del valor cultural que tenía su arte, que se abolió la penalización y el presidente declaró a la Capoeira como deporte nacional brasileño.

En 1932 se consigue la liberación completa de la práctica de la Capoeira, y junto con ella la libertad de todas las otras formas de manifestación de la cultura negra. Ya con la libertad legal, Bimba fue el primer capoeirista en constituir una academia de capoeira, en este año, en «Engenho Velho de Brotas» Salvador, Bahía, y el primero en conseguir registro oficial del gobierno para su academia, llamada Centro de Cultura Física y Lucha Regional (tuvo el cuidado de retirar la palabra «capoeira» de la academia que fundó, ya que aún estaba arraigada la relación capoeira/delincuencia en la sociedad brasileña). La enseñanza de su capoeira fue calificada por la entonces Secretaria de Educación, Salud y Asistencia Pública como enseñanza de educación física.

Sus estudiantes debían de llevar un uniforme limpio y blanco, demostrando el grado de competitividad de la escuela, mostrando buena posición y otros muchos estándares. Como resultado, doctores, abogados, políticos, la clase media alta y las mujeres (hasta ahora excluidas) comenzaron a unirse a su escuela, obteniendo Bimba un mejor apoyo.

Mestre Bimba siempre afirmó que la mayor diferencia de la Capoeira Regional era su manera de enseñanza, donde el pasaba al alumno novel los movimientos básicos para la práctica de la Capoeira y también inculcaba las nociones de asociación, de autoconfianza, de esquiva, etc. Una vez que el alumno novel había aprendido esos movimientos básicos, podría ser aceptado o no por la congregación de los capoeiristas gracias al «bautizo» (batizado), donde recibía su primer mote y su primer grado, un pañuelo azul, representando al alumno formado al que le seguía un pañuelo rojo, para el alumno formado y especializado; el pañuelo amarillo era para los alumnos que pasaban por el curso de armas y, finalmente, el pañuelo blanco, que era designado únicamente para los mestres. Este sistema de gradación también fue una invención de Bimba y formaba parte de su sistema de enseñanza. Después de la primera gradación, o bautizo, el Mestre Bimba comenzaba con la enseñanza de las técnicas más avanzadas, como el floreo, las secuencias de defensa personal y muchas otras, lo que hacía pensar que el aprendizaje de la Capoeira era infinito, ya que como el mismo decía, los golpes básicos de la Capoeira son 7, y de esos 7 se pueden realizar otros siete más y así consecutivamente, siendo cualquier movimiento del cuerpo aceptado dentro de una roda, siempre que esté regido por el son del berimbau y mantenga el ritmo de la ginga.


En 1936, Bimba desafiaba a luchadores de cualquier estilo de arte marcial para poner a prueba su estilo regional. Tuvo cuatro contiendas, luchó contra Víctor Benedito Lopes, Henrique Bahia, José Custódio dos Santos (Zé I) y Américo Ciência. Bimba ganó todos los combates.

En 1937, obtuvo el certificado para la formación, invitándole después a realizar una exhibición de Capoeira al presidente de Brasil, Getúlio Dorneles Vargas.

En 1942, Mestre Bimba abrió su segunda escuela en el «Terreiro de Jesus – rua das Laranjeiras»; hoy conocida como «rua Francisco Muniz Barreto». La escuela está todavía abierta hoy en día y está supervisada por su estudiante formado «Vermelho». También enseño Capoeira a la armada y en la academia de policía. Fue considerado posteriormente «el padre de la Capoeira moderna».


En 1946 se realizó la primera exhibición pública de Capoeira como una presentación folclórica brasileña, después de que esa primera exhibición fuese económicamente interesante, el Mestre Bimba comenzó a hacerlas con un horario marcado, proponiendo algo antes inimaginable para cualquier jugador de Capoeira: ganar dinero de forma honesta con su arte.

Bimba trabajó para recuperar los valores originales de la Capoeira, que fueron empleados por los esclavos negros siglos antes que él. Para Bimba, la Capoeira era una lucha pero el «combate» debía evitarse a toda costa, ya que el creía que era una lucha «cooperativa», donde los jugadores más fuertes eran siempre responsables de los jugadores más débiles y le ayudaban a dar lo mejor de sí mismos con sus propias técnicas de lucha.

Mestre Bimba luchó toda su vida por lo que el creía que era lo mejor para la Capoeira y su éxito. Después de su muerte en 1974 uno de sus hijos, el Mestre Nenel (Manoel Nascimento Machado), a la edad de 14 años, tomó el control de la academia de Capoeira de su padre. El Mestre Nenel es todavía el responsable del notable legado histórico y cultural que su padre le dejó y es el presidente del colegio de Capoeira «Filhos de Bimba».

Por este motivo, Mestre Bimba es hoy el mestre más reconocido entre todos, en 1996 recibió el tardío título de Doctor Honoris Causa concedido por el cuerpo universitario de Bahía. Su nombre es conocido en el mundo entero, ya que es la primera cosa que cualquier alumno novel aprende, en cualquier lugar del mundo donde se enseñe Capoeira Regional.

 

RODA EN LA ACADEMIA DE BIMBA
MESTRE PASTINHA

Mestre Pastinha (Vicente Ferreira Pastinha) es mejor conocido por conservar la capoeira angola, el estilo más tradicional de la capoeira. Vivió desde 1889 hasta 1981.

Antes del surgimiento de la Capoeira Regional todos entrenaban  la Capoeira,  TRADICIONAL por así decir. La campaña CAPOEIRA DE ANGOLA fue un movimiento en contra partida a capoeira Regional  la creada por Mestre Bimba.

 

 

 

 

 

 Vicente Ferreira Pastinha nació el 5 de abril de 1889 de José Pastinha y Eugênia Maria de Carvalho. Aprendió capoeira a los 8 años de un africano llamado Benedito, quien le enseñó a Pastinha el arte para poder defenderse de un niño mayor que lo acosaba en la calle.

De 1902 a 1909, Pastinha enseñó capoeira a sus colegas en la Escuela de Aprendices de Marinos. Dejó de enseñar en 1912 y pasó casi treinta años lejos de la capoeira. En 1941, a petición de otros mestres de la época, Mestre Pastinha abrió un centro para la enseñanza y la práctica de la capoeira tradicional. Sus estudiantes vestían de negro y amarillo, los colores de Ypiranga, su equipo de fútbol favorito.

Muchos de los estudiantes de Pastinha se convirtieron en grandes nombres en la capoeira angola, como Aberrê (mestre de Canjiquinha), João Pequeno, João Grande, Gato, Bola Sete, Curió, Gildo Alfinete y Boca Rica. En 1966, Mestre Pastinha y sus estudiantes presentaron la capoeira angola en el Primer Festival de Artes Negras de Senegal.

Mestre Pastinha es conocido como el «filósofo de la capoeira» por su gran sabiduría sobre el arte y sobre la vida en general.

En abril de 1981, participó en la última rueda de Capoeira de su vida.

A pesar de su inmenso trabajo en la conservación de la tradicional capoeira, tuvo un desafortunado final. El gobierno se llevó su academia, prometiendo renovarla y devolvérsela, pero el espacio renovado fue dado a un restaurante.

En un viernes, 13 de noviembre de 1981, Mestre Pastinha se despide de esta vida a los 92 años, ciego y paralítico, víctima de un paro cardíaco fatal. Durante décadas se dedicó a la enseñanza de la Capoeira y no lamentó su vida como capoeirista. Incluso completamente ciego, no dejaba a sus discípulos.

La capoeira hoy en día agradece el enorme legado que dejó a la humanidad. Y sigue vivo en los capoeiras, en las ruedas,

 

en las cantigas, en el juego.

4.png
ASOC. M.C.B TOPÁZIO MALLORCA CAPOEIRA

© 2022 Topazio mallorca  Orgullosamente criado por Wix.com

  • YouTube
  • Facebook ícone social
  • Instagram
bottom of page