Tipos de Toques
Existen muchas formas de acompañar el canto con el berimbau. Los toques de berimbau varían de un grupo a otro, según la tradición que siga su maestro. El número de toques, sus detalles, sus nombres, etc. es una discusión candente entre grupos y Mestres de capoeira. Aquí queremos mostrar, sin ánimo de entrar en discusiones, algunos de los más importantes y utilizados en las RODAS.
Toque de Angola
Así como el toque de “São Bento Pequeño“ , son usados para acompañar el canto de la “ladainha”, es un ritmo característico de la capoeira de angola. Con ese toque el angolero inicia la roda, el mestre entona una ladainha, los jugadores esperan que termine la canción, El toque de Angola marca los movimientos lentos a los jugadores, lo más abajo posible, bien al ras del suelo.
Toque Sao Bento Pequeno
Para un juego más rápido que el marcado por un toque de angola . Y es un toque intermediario entre el toque de Angola y el de São Bento Grande. También se puede decir que es un toque de angola invertida , ya que para algunos grupos no se toca el toque de angola.
El toque de São Bento Pequeno es considerado como un toque intermedio entre el de angola y el de São Bento Grande. También es conocido como angola invertido.

Toque Sao Bento Grande de Angola
Es el toque que tiene como objetivo acelerar el juego de angola , Con ese toque los jugadores exhiben todas sus destrezas, fuerza, agilidad y equilibrio pero sobre todo ponen a prueba toda la malicia que puedan tener.


Santa María
Es un toque usado en la capoeira para el juego de navajas , sea esta usada en el pie o en la mano . El toque de Santa María también es usado para el juego que consiste en coger un objeto con la boca (dinero , caxixi , pañuelo , entre otros) .Y en la Capoeira Angola también es conocido como “apanha a laranja no chão tico-tico”. El tocador necesita desenvolver una escala de notas y volver al inicio de la escala que dar al ritmo una característica muy diferente de los demás toques de la capoeira , en especial la capoeira regional.
Una de las armas predilectas de los esclavos libertos capoeiras, era la navaja (de afeitar). Ese toque avisaba en la roda que uno de los jugadores tenia una navaja y la intención de usarla. No era considerado toque de juego por los mestres antiguos: sólo de aviso. Sin embargo fue considerado por algunos, como juego de muerte.

TOQUES CAPOEIRA REGIONAL (MESTRE BIMBA)
Antes de entrar en detalles queremos remarcar la importancia que tiene la cadencia del toque, esto manda sobre cualquier interpretación posible. No hay toques de Bimba correctos o incorrectos siempre y cuando la cadencia del toque («el ritmo») sea la adecuada. Al ser una trasmisión oral, a pesar de que exista un cd grabado por el Mestre, hay múltiples versiones ya que hay muchos repiques posibles y no por eso no son los toques correctos.
Un detalle común en todos los toques y muy importante es que todos los sonidos Dong y Ding se realizan con la cabaça alejada del cuerpo mientras los sonidos Txi y Xi se hacen con la cabaça cerca del cuerpo como podéis observar en los vídeos más abajo.
Banguela
Este toque se utiliza para un juego más tranquilo, más cadenciado y fluido. Con el toque de Banguela es cuando vamos a añadir floreios a nuestro juego manteniendo la objetividad del juego a pesar de no que no vamos a usar movimientos desequilibrantes, es un JOGO menos objetivo.



Sao Bento Grande de Regional
Este toque es para un juego más rápido y con objetivo, no hay tanto floreio pues la intención es la de realizar un juego más técnico y con movimientos desequilibrantes.
En este toque se canta y se incorporan también las palmas de bimba.
Suele ser el toque con el que se empieza la roda aunque no es algo obligatorio, también se puede empezar con Banguela o Idalina siempre y cuando se cante la cuadra en el tiempo correcto.
Los ritmos son principalmente en secciones de cuatro tiempos y como podéis observar en el caso del São Bento Grande el principio del toque correspondería a los tiempos tres cuatros de la ultima sección.



Iúna
Este toque se utilizaba para el juego con de cintura desperzadas, Mestre Bimba lo usaba en las formaturas de sus alumnos esperando un juego colaborativo, floreado y con la ejecución de los movimientos de proyección que debían conocer los aspirantes a formado (Cintura Desprezada). En este juego sólo pueden jugar alumnos formados.
Se dice que el nombre y el toque viene de la imitación del canto de la Iúna, una ave del nordeste.
Como particularidad en este toque no todos los sonidos Dong se realizan fuera de la barriga.



Idalina
Se usa para un juego suelto como en el caso del São Bento Grande, en casos en los que la roda se acalora Mestre Nenel lo usa para calmar los ánimos de los jugadores. En este toque aparece dos tercinas, a pesar de que los toques de bimba son en ritmos de cuatro tiempos en ocasiones nos encontramos con secciones más rápidas llamadas tercinas.



Santa María
No hay que confundir este toque con el toque de Santa Maria de Angola. La cadencia y el ritmo son totalmente diferentes, sólo comparten el nombre. Es un toque que no es utilizado en las rodas.


Cavalaria
Antiguamente cuando los capoeiras eran perseguidos , se creó el “Esquadrão de Cavalaria da Guarda Nacional” (Escuadrón de Caballería de la guardia Nacional) , que tuvo , en una determinada época , como preocupación mayor , en combatir la capoeira . De ahí se originó el toque de “Cavalaria” . Un capoeirista se quedaba en una cuesta o en una esquina , un poco distante de donde se formaba la roda de capoeira , y cuando la Caballería de la Guardia Nacional se aproximaba , el capoeira que estaba vigilando daba inicio al toque del mismo nombre , avisando a los camaradas , que huían o que se preparaban para enfrentarlos en violentas batallas. (este toque se ejecuta con mucha rapidez).



Hino da Capoeira
Este toque se usaba para cerrar las rodas de capoeira regional, durante su toque los capoeiristas se quedaban en silencio y en roda. Nunca ha habido ni palmas ni juego mientras se toca el Himno.
En angola hay un toque muy parecido llamado Santa María, de ahí las posibles confusiones con el toque de Santa María de Bimba. Las diferencias las encontramos en la cadencia y en los xiados. En este ritmo encontramos dos tercinas seguidas en la primera y en la segunda parte del mismo



Amazonas
Es un toque festivo utilizado para saludar a Mestres y/o a visitantes que llegaban a la roda.
Hoy en día Mestre Nenel lo usa para el juego entre Mestres que fueron alumnos de Mestre Bimba y para los alumnos que hayan pasado la segunda especialización del lenço amarillo.
En este toque en concreto nos hemos encontrado con varias dificultades al transcribirlo con la técnica de percusión usada hasta ahora. Por supuesto hemos usado el Cd de Mestre Bimba para ser lo más fidedignos posible sin caer en posibles confusiones ya que en la tradición oral cada Mestre puede tener técnicas de memorización diferentes. Este ha sido nuestro caso y para que podáis verlo más claro el audio corresponde a la tradición oral y que si os fijáis en el cd se trata de un repique que no aparece hasta el cuarto pase de la base.
En este toque hay una base que es la cadencia que en un segundo pase cambia de modo muy sutil pero lo hemos querido recoger en la ilustración más abajo. En el Cd Mestre Bimba toca una vez la sección 1, una vez la sección 2 y vuelve con la 1 sección añadiendo el repique que hasta ahora y según muchos Mestres es parte del toque completo.
El símbolo que encontráis al principio de la transcripción indica un anacrusi, al principio del toque hay un sonido parecido a un Xi que caería en el cuarto tiempo rítmicamente hablando.


